Restauración & colorización con IA a cargo de Bah-ia.org.

Fuente: Archivo gral de la nación

Restauración & colorización con IA a cargo de Bah-ia.org.

Fuente: Archivo de la Memoria

En 1905, en Bahía Blanca se decretó una huelga general en respuesta a la represión del gobierno nacional. La huelga fue convocada por la FOR Portuaria y los sindicatos autónomos.

La huelga fue parte de la Revolución Radical de 1905, una sublevación cívico-militar que se extendió a otras ciudades argentinas. La revolución fue organizada por la Unión Cívica Radical y liderada por Hipólito Yrigoyen.

Restauración & colorización con IA a cargo de Bah-ia.org.

Click en la imagen para ampliar.

Alfredo L. Palacios nació en Buenos Aires el 10 de agosto de 1878. Fue uno de los 19 hijos de Aurelio José Florencio Palacios Bustamante, un político uruguayo de renombre. Sin embargo fue a su madre, Ana Ramón Beltrán, a quien Palacios reconocía como mentora de las ideas socialistas que madurarían en él años después.

Restauración & colorización con IA a cargo de Bah-ia.org.

Click en la imagen para ampliar.

En 1902 fue electo para la legislatura de Buenos Aires. Dos años después se transformaba en el primer diputado socialista para el Congreso Nacional, por la Capital Federal.

A lo largo de su vida trabajó en pos de sus principios: garantizar los derechos civiles y políticos de los más humildes en una época en la que estos aún no estaban consagrados.

Restauración & colorización con IA a cargo de Bah-ia.org.

Click en la imagen para ampliar.

Fue profesor de la Universidad de Buenos Aires y rector de la Universidad Nacional de La Plata, fundador de la materia de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la cual él era su titular de cátedra. Al día siguiente de producido el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930 que derrocó al presidente Yrigoyen, Palacios renunció a su cargo de decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires que ejercía desde julio de ese año, afirmando que era “contrario a la Constitución y al espíritu democrático que le inspira, reconocer una Junta impuesta por el ejército”.

Logró que se otorgara el descanso dominical, que se legislara sobre el trabajo de mujeres y niños y que se creara el Departamento Nacional del Trabajo (1907).