A long hallway with chairs and a clock on the wall

Avances con Inteligencia Artificial en

Arqueología.

Avances con Inteligencia Artificial en

Arqueología.

Utilizarán IA para preservar las lenguas mayas

Utilizarán IA para preservar las lenguas mayas

Click en las imágenes para ampliar.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) -este de España- trabajan en un proyecto para dar los primeros pasos hacia el desarrollo de sistemas de traducción automática que incluyan las lenguas mayas, con la ayuda de la inteligencia artificial (IA), y que contribuya a la preservación y promoción digital de este ancestral patrimonio lingüístico.

Distribución lingüística Maya

El Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UA ha sido galardonado con el prestigioso Google Academic Research Award (GARA), dotado con más de 70.000 euros, por esta iniciativa que allanará el camino para desarrollar estos sistemas de traducción automática que facilitarán el acceso de los hablantes de lenguas mayas que no saben español a servicios esenciales que de otro modo no estarían disponibles, como la atención médica o la asistencia jurídica.

“En México, Belice y, especialmente, Guatemala, gran parte de la población indígena, que sufre altos niveles de marginación y pobreza, tiene alguna de las treinta lenguas mayas como lengua materna y no domina el español, lo que le impide acceder a servicios básicos y participar de manera plena en la vida social de su país”, dijo, en una entrevista con EFE, el experto Víctor M. Sánchez Cartagena, que lidera el equipo investigador.

“Es como si estuviéramos alimentando a la IA” para lograr en un futuro el objetivo de lograr sistemas de traducción automática de lenguas mayas al español y viceversa, puso como símil Sánchez Cartagena, quien indicó el potencial riesgo de que estas lenguas ancestrales desaparezcan a medio plazo porque muchos de sus habitantes emigran a otros países o zonas urbanas donde el idioma predominante es el español, con lo que se va perdiendo este patrimonio lingüístico.

Implicación de las comunidades indígenas

La segunda parte inicial del proyecto consiste en la traducción de textos en español a cinco lenguas mayas diferentes, una tarea de la que se encargarán las comunidades indígenas de Guatemala gracias a un convenio de colaboración que ha suscrito la UA con la Fundación Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín.

Esta entidad, según han informado fuentes de la institución académica española en un comunicado, trabaja desde el terreno en la promoción del desarrollo lingüístico, cultural y educativo del pueblo indígena guatemalteco.

Sánchez Cartagena explicó que estos textos traducidos del castellano a lenguas mayas serán luego sometidos a la IA para comprobar si la traducción que haga esta tecnología coincide con la original y es correcta.

Al ser el proyecto de largo recorrido, el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UA publicará los textos ya traducidos, que se llaman conjuntos de evaluación, para que otras personas u organismos puedan seguir investigando para alcanzar el desarrollo de sistemas de traducción automática que incorporen las lenguas mayas.

Fuente: EFE

Fuente: LaOpinion