

Inteligencia artificial para combatir la violencia de género
"¡Hola! Soy Sof+IA”, comienza el diálogo. "Estoy aquí para ofrecer apoyo y orientación a mujeres que enfrentan acoso digital”, continúa.
"Puedo ayudarte a entender cómo hacer una denuncia, ya sea de manera presencial o en línea, y también puedo ofrecerte recomendaciones de autocuidado digital, para que puedas seguir utilizando tus redes sociales de manera segura”, ofrece la interlocutora.
Ella es una chatbot (programa informático capaz de mantener una conversación en tiempo real), y para más datos, feminista. Y su nombre es el acrónimo de "Sistema de Oída Feminista + Inteligencia Artificial”.
¿Su objetivo? Brindar apoyo y orientación a las víctimas de la "violencia de género facilitada por la tecnología”, concepto que incluye abusos como acoso, hostigamiento, intercambio no consentido de imágenes íntimas y hasta amenazas de muerte.

A la consulta sobre qué hacer ante comentarios agresivos recibidos en las redes, responde: "Lamento mucho que estés enfrentando agresiones en línea por compartir tus ideas. Aquí te dejo algunas recomendaciones: No respondas a las agresiones, utiliza las herramientas de las plataformas para bloquear a quienes te agreden y reportar sus comentarios, ajusta la privacidad de tu cuenta, toma capturas de pantalla de los mensajes agresivos, habla con amigas o personas de confianza sobre lo que estás viviendo. Y recuerda que lo que estás haciendo al alzar tu voz es importante y valioso", indica rauda y concisa Sof+IA.
"Se trata de un prototipo de IA generativa feminista”, puntualiza en entrevista con DW Patricia Peña, directora de la Fundación chilena Datos Protegidos, creadora de la iniciativa junto al Observatorio de Estadísticas de Género e Interseccionalidades de Chile (ODEGI). "A diferencia de otros modelos conocidos, como ChatGPT, por ejemplo”, diferencia.
"La innovación detrás de SOF+IA no se limita a su funcionalidad técnica, es una manifestación de principios feministas sólidos, fusionando ética y tecnología y situando las necesidades y experiencias de las mujeres en el centro del diseño”, explican en su presentación oficial.
"Surge en la intersección entre la tecnología y la justicia social”, suma, asimismo, Peña desde la capital chilena. "A diferencia de otros modelos conocidos, como ChatGPT, por ejemplo”.
Fuente: dw.com
